Luzmarina II [una entrada de Antonio Casado]

Antonio Casado nos cuenta, siguiendo el hilo de aquella entrada de hace unos meses, el camino de evolución en la búsqueda un prototipo mejorado de su idea de guitarra; aunque no tengamos una especial inquietud por la música o los instrumentos, sus observaciones y comentarios son interesantes por lo que tienen de acercamiento a las propiedades de los materiales y el desarrollo del proceso creativo de un diseño de formas y estructuras adecuadas a la función de generar música. Toma el espacio su voz:

ARGUMENTOS SONOROS EN LA GUITARRA CLÁSICA

En el poco tiempo que llevo ejerciendo de guitarrero, he podido comprender el oficio y mucho del comportamiento sonoro del instrumento. Lejos de interesarme la guitarra como lo que se podría llamar un “mueble joya”, repleto de marquetería y adornos, me interesa el instrumento productor de sonido musical.

Mis conclusiones son las siguientes (hasta la fecha):
La resonancia de la guitarra está fundamentalmente en la caja armónica (tapa y fondo), y esto, de boca para abajo. Mucho menos de boca para arriba, costados y mástil, si bien es verdad que en todas las zonas se amplifica el sonido.

Estoy trabajando con maderas de beta muy compacta y fina, como el abeto alemán y el cedro. No me gusta el palosanto para la caja armónica, ni siquiera en los aros. En cambio el ciprés hace unos costados con buena transmisión sonora. Otra cosa que he descubierto es que se está fabricando la guitarra muy “blindada”, o con demasiados refuerzos internos. Os puedo asegurar que resiste perfectamente con mucho menos varetaje.

He construido dos guitarras con doble tapa armónica, más otras dos que hizo el luthier José María Gil Chueca de Teruel, basadas en estos principios, y todas ofrecen un sonido de gran calidad. Mi proyecto es hacer una gemela con tapas de cedro, esperando un sonido más grave. Y el futuro será una guitarra con caja asimétrica, donde espero potenciar los graves y los agudos de forma equilibrada.

Si tuviera apoyo económico, daría un vuelco a la forma tradicional de construir este instrumento, creando un taller de investigación del mismo… A lo mejor termino haciéndolo, aún sin apoyo, porque soy un loco de todo cuanto le rodea, ya que, como muchos sabéis, vengo investigando, desde hace algún tiempo sobre la luthería de la guitarra española. No era mi oficio, pero, poco a poco, lo voy controlando.

LUZMARINA

He modificado de forma substancial la estructura interna del instrumento y también la curvas y dimensiones de la caja armónica. Todo ello se ha materializado en dos primeras guitarras, con un sonido excelente, en la primera, y de gran calidad y potencia, en la segunda. Parece que no necesito abuela para autoalabarme, pero como quiera que así opinan los profesionales consultados, puedo permitirme la licencia de afirmarlo. Todo ello sin perder el timbre tan personal de nuestro querido instrumento.

Entre las opiniones que he ido recabando en los foros en los que intervenido presentando mi trabajo, algunas me han tachado de lunático (loco) otros me han bendecido y muchos deseáis conocer detalles técnicos y que muestre los planos que utilizo. Esto no lo voy a hacer, por un principio elemental de propiedad intelectual, pero voy a dar algunas pistas, a ver si entre todos mejoramos un instrumento que no se ha revisado esencialmente desde Antonio de Torres (1817-1892).

Primero: una reducción drástica del varetaje y refuerzos.

Segundo: una caja armónica algo mayor y con nuevo trazado del curvado de los costados.

Tercero: doble tapa armónica, que invalida el fondo de palosanto (por lo general) de toda la vida.

Cuarto: alma opcional, dependiendo del tipo de repertorio que se interprete. Con el alma, la guitarra suena más como a barroca.

Quinto: sólo tengo experiencia con el abeto alemán y con el cedro para las tapas armónicas.

Sexto: olvidaros del palosanto para los costados; pero ir a una madera compacta y con la elasticidad del, por ejemplo, ciprés.

Regla General: olvidaros de la guitarra de toda la vida y pensad en la primera tapa armónica como si fuera el parche de un timbal. Así mismo, mirad el conjunto del instrumento como si de un arco se tratara.

Si la construís teniendo en cuanta estas directrices, haréis un instrumento musical excelente. Si, además, sabéis trabajar la madera para darle un bello acabado, habréis logrado una joya.

¡Por favor! Menos de barniz y NADA de poliuretano a pistola, NADA de siliconas ni aceites. Todo barniz añadido cambia las propiedades de la madera en las de los plásticos. Finas capas de goma laca son lo más apropiado y bello.

Un saludo para todos. Recibiré con gusto vuestras opiniones.

Una de las tres...


Una de estas tres imágenes se realizó animada por la intención de un artista reconocido; las otras dos son ajenas a la experiencia artística. ¿Interviene en la percepción de la obra artística el discurso que la soporta? ¿Somos sensibles a la experiencia estética sin más? ¿Cuál de las imágenes es obra de mi hija mayor?

paul renner


Entre los años 1924 y 1926, el tipógrafo alemán Paul Renner (1878-1956) diseña el conocido tipo Futura. El que fuera también pintor, diseñador gráfico y maestro, no formó parte directamente de movimientos como el de la Bauhaus o De Stijl, pero la concepción geométrica de sus diseños tipográficos sí respondía a ese ideal, nacido de aquellos, que fue la Nueva Tipografía, de la que su Futura sería uno de los tipos representativos.

Renner intentó eliminar, sobre todo en la letra minúscula, aquellos rasgos que denotaran el gesto humano en el dibujo de la letra; quiso proponer un diseño que partiese de cero, utilizando como herramientas el círculo, el cuadrado y la recta; un diseño susceptible de ser producido y reproducido de forma mecánica.

El resultado fue una bella tipografía, de imagen moderna, con reminiscencias de las elegantes mayúsculas romanas; un tipo funcional y de alto valor estético. Así, no es de extrañar que fuera adoptada con entusiasmo por todos los sectores implicados en la producción de textos y, aún hoy, es una tipografía muy usada pese a ciertos problemas de lecturabilidad: por ejemplo, a cuerpo 8 y menores, la [0] y [a] minúsculas tienden a confundirse.


Como en todos los procesos creativos que han desembocado en obras admirables, Paul Renner no concibió solo a su Futura. En el proceso final del diseño del tipo participaron anónimos y experimentados punzeadores y reconocidos tipógrafos; de hecho, el proceso duró tres años de los cuales, dos, Renner evaluaba las pruebas en la distancia.

Hubo todo un desarrollo de ensayo y error en el que distintas letras cambiaban sutilmente sus formas, se limaban las asperezas geométricas iniciales de Renner en pos de una mayor ergonomía y se desechaban aquellas especialmente singulares. La siguiente imagen muestra algunos de los caracteres ideados por el tipógrafo que no llegaron a incluirse en el diseño final.


Podéis encontrar más información sobre este interesante profesional gráfico en la web de unostipoduros.


Charla en el Retiro sobre el sector del libro y su posicionamiento ante el e-book


Asistí a la charla que, en el pabellón de la Fundación Círculo de Lectores de la Feria del Libro, organizaba el Observatorio por la Cultura y el Libro sobre El sector del libro y su posicionamiento ante el e-book, moderado por Guillermo Altares, Director de Babelia.

Sin más, cito algunos detalles, mezclados con mis conclusiones, para acabar con alguna visión y un artefacto imaginado...

–En cuanto a su definición, el libro electrónico no es simplemente la versión digital de lo contenido hasta ahora en soporte papel, tiene unas características propias que le hacen susceptible de acoger, tal como dijo Jesús Badenes, Director General de la División de Librerías del Grupo Planeta, a unas líneas editoriales mejor que a otras: como ejemplo, los textos de derecho (Aranzadi), las revistas científicas, o documentos como el BOE, de oferta y demanda plenamente digital en la actualidad.

–El libro electrónico debería dar prioridad a la lectura secuencial de un texto más o menos abundante sobre el resto del contenido multimedia para poder ser relacionado con el concepto de libro.

–El sector está ahora definiéndose, tanto en sus denominaciones, como en la arquitectura de los soportes, en el lenguaje utilizado para la transición digital del texto, en los que harán la distribución y edición, etc. Como comentó Luis Francisco Rodríguez, Director Ejecutivo de Publidisa, hay un campo muy abierto aunque todos parecen estar de acuerdo en que sólo una compenetración de todos los agentes implicados llevará al éxito.

–Protagonistas de lo que ha de venir son tanto la tecnología de tinta electrónica, e-ink, como las posibilidades de comunicación 3G de los dispositivos móviles que lograrán traernos a la playa, si así lo deseamos, la obra completa de Pessoa en un abrir y cerrar de iPhone.

–Echo a faltar otro protagonista, el del autor o autores con cosas que decir digitales. Me imagino a Julio Cortazar naciendo hoy y escribiendo años después una Rayuela al cabo de lo digital. Sí, creo que seria ya digital. Veo más interés en la distribución de elementos tecnológicos, demanda de contenidos digitales de todo tipo que interés creativo por aprovecharlos. Para eso nacieron los editores, para poner en contacto a esa creatividad con quien desea escucharla, o leeerla.

–Parece claro que la industria del libro tiende a su reconversión digital, hacia el estado LÍQUIDO de sus contenidos, estado que le permitirá adaptarse al recipiente en el que sea acogido; y aquí tiene algo que ver la codificación en XML, verdadero "esperanto" tecnológico.

–La citada Industria anda dándole vueltas si espera, colabora o inventa.

–En USA, la facturación total sobre todo el mercado editorial del libro electrónico fue en 2008, con matices correctores, del 0,6%, lejos del 4% que determinaría por los entendidos que una tecnología está implantada.

–Imagino un soporte muy delgado como el que torpemente esbozo en las imágenes, donde podremos decidir solo con la forma en que se pliegue si vemos un documental sobre Obama, leo su biografía y escucho sus discursos todo a la vez o discriminando según que información demandada sea la protagonista en cada momento.

–Ignacio Latasa, Director de Leer-e, comentó que bajarían sifnificativamente el precio de los lectores electrónicos y se habló también sobre el lanzamiento de dos modelos por parte de El Corte Inglés en la próxima campaña navideña.

– Toni Cantó, Director de Edit.cat, expresaba sus propias dudas sobre la conveniencia de sistemas de seguridad (DRM) en los libros electrónicos, pese a que ellos llegaron a la conclusión de su utilización.

Divertida espera.





Nidos como nodos

Nidos de choyas (chovas) en Villadangos del Páramo, justo antes de empezar esta primavera...


Santiago Ramón y Cajal. Capas 1ª y 2ª de la corteza olfativa de la circunvolución del hipocampo del niño, n. 1901. © Herederos de Ramón y Cajal, (imagen recogida de banquete).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...